Orquídeas: Más allá de su belleza
Orquídeas y la Botanica: Un mundo por descubrir
Tiempo de lectura máximo: 1 mintuo,
Discovery Chepe Id-650-ECO
Publicado el
30-03-2025

Ilustración 1: Orquídea avispa (Ophrys tenthredinifera) (izquierda). Ilustración 2: Paphiopedilum concolor (derecha). Fuente: Orchi, Wikipedia .
Rebeca Michelle Burgueño Rosado. Estudiante de Maestría en Ciencias Aplicadas, Universidad Politécnica de Sinaloa. Mazatlán, Sinaloa, México.
Israel Benítez García. Profesor del programa académico Ingeniería eb Biotecnología y de la Maestría en Ciencias Aplicadas, Universidad Politécnica de Sinaloa. Mazatlán, Sinaloa, México.
Resumen
El nombre coloquial "orquídea" deriva del griego que significa "testículo" dado a la forma de los bulbos que presentan algunas especies y por su acción estimulante como afrodisiaco y potenciador de la fertilidad. La familia de las orquídeas (Orchidaceae) han existido desde hace millones de años. Más allá de su belleza y su uso decorativo, poseen ciertas propiedades, como medicinales. Sin embargo, la información acerca de las propiedades bioactivas es limitada debido a que muchas de las especies que conforman la familia se encuentran en peligro de extinción. Es por ello, que en el presente artículo se hablará de algunas de sus propiedades medicinales y características, así como de ciertos compuestos, denominados metabolitos secundarios, que poseen actividad biológica.
Introducción
La familia de las orquídeas (Orchidaceae) han existido desde hace millones de años, y su uso es ornamental, es decir, como decoración, y esto se debe a que el conocimiento sobre sus propiedades farmacológicas o cosméticas es poco documentado. Sin embargo, las especies pertenecientes a esta familia poseen ciertas características que las hacen atractivas a nuestra vista e interesantes para aquellos entusiastas por la botánica, pero también para el mercado de la innovación.
Aún con esto, la investigación sobre las mismas es limitada puesto a que distintas especies que conforman la familia se encuentran bajo protección ya que están clasificadas como en peligro de extinción, por ejemplo; en el estado de Florida existe una ley federal de protección de la CITES para la orquídea fantasma. No obstante, esto no ha detenido a las industrias farmacéutica y cosmetológica a la hora de aprovechar su producción bajo invernadero para explotar las propiedades que presentan los compuestos que poseen estas plantas y añadirlos en sus productos. Sliwinski Tomasz en su artículo "Orchidaceae-Derived Anticancer Agents: A Review" menciona que diversos estudios han mencionado algunos metabolitos secundarios los cuales presentan actividad anticáncer. Así como también Ashok Kumar y Debasis Mandal en su artículo "The folklore medicinal orchids of Sikkim", dan a conocer otros estudios en donde demuestran que esta familia de plantas presenta actividad antioxidante, antiinflamatoria, antienvejecimiento, etc.

Orquídeas salvajes: Un Espectáculo de la Naturaleza
Ilustración 3: Orquídea azul (Vanda coerulea). Fuente: Timhfs, Wikipedia.
Curioseando
Las orquídeas al ser una de las familias más abundantes en el planeta, crecen en una gran cantidad de países que se encuentran a lo largo y ancho de los continentes, especialmente en los que predomina el clima tropical y húmedo, con excepción en aquellos en los que la temperatura es extremadamente fría (Antártida). Asimismo, el país que se lleva el puesto número uno en posesión de orquídeas es Ecuador que cuenta con más de 3,549 ejemplares.
Cabe destacar que las orquídeas son una de las plantas que cuentan con simetría bilateral (como nuestro rostro), es decir, si la cortamos por la mitad, obtendremos exactamente lo mismo en ambos lados. Una de las características interesantes, es su lento crecimiento y baja capacidad fotosintética, lo que evolutivamente ha llevado que realicen su proceso fotosintético a través de las raíces para poder alimentarse.
Debido a su gran diversidad, las orquídeas poseen características físicas muy singulares que las convierten en un paradigma exótico, por ejemplo, la orquídea brasileña puede llegar a medir hasta 6 metros de altura (la gigante de las orquídeas), mientras que la orquídea azul-violeta presenta este color poco común, debido a que solo el 10% de las plantas pueden expresar este color.
Otra planta que es realmente interesante es la orquídea fantasma americana, uno de los ejemplares más enigmáticos y exóticos dentro de la familia. Esta orquídea utiliza otra planta u objeto para crecer sobre ella utilizándolos como soporte, a diferencia de la orquídea azul, la planta fantasma no presume un tallo notable, hojas y mucho menos de una pigmentación llamativa, ya que es albina por un trastorno genético, es decir, posee una coloración blanca. Al contar con un tallo muy delgado y crecer sobre un árbol, al momento de elevarse da la ilusión óptica de estar flotando sobre las ramas del árbol, es por ello que se le conoce como orquídea fantasma. No te espantes, no te la encontrarás en México, ya que solo se encuentra en Florida, Cuba y Bahamas, además, florece una vez al año.

Ilustración 4. Orquídea fantasma americana (Vanda coerulea). Fuente: Timhfs, Wikipedia.
¿Metabolitos secundarios en orquídeas?
Todos los seres vivos somos capaces de producir compuestos derivados del metabolismo primario (por ejemplo, la glucosa, lípidos y proteínas), un ejemplo de estos son los metabolitos secundarios que cuentan con actividad biológica, es decir, pueden generar un efecto (benéfico o adverso) sobre un organismo. Algunos de estos son los alcaloides, cuya función principal es la de proteger a la planta de depredadores, actuando como psicotoxinas, las cuales son sustancias tóxicas que afectan al cerebro y al sistema nervioso central de los herbívoros e incluso humanos.
Datos antiguos acerca de las orquídeas mencionan el uso de sus extractos en la medicina tradicional oriental y herbal como un tónico, antiinflamatorio y potenciador para la fertilidad. Debido a estos reportes, se demostró que las orquídeas poseen diversos compuestos (metabolitos secundarios) con actividad bilógica significativa y, por lo tanto, diversas investigaciones se han enfocado al estudio de estos para analizar su función.
Algunos de los metabolitos secundarios más estudiados son los alcaloides; que son compuestos nitrogenados, es decir, que contienen nitrógeno en su estructura química, considerados de los metabolitos secundarios con mayor perspectiva terapéutica (como lo es la morfina, aislada de la planta del opio) y son producidos por la gran mayoría de plantas y, algunos animales.
Así mismo, uno de los alcaloides más estudiados es la dendrobina, que ha presentado un efecto de protección sobre neuronas corticales cerebrales. En un estudio se evaluó el efecto que tiene la dendrobina ante la falta de oxígeno en el cerebro y como atenúa el efecto de ciertas enzimas que percuten en el daño neuronal. Cabe mencionar que este estudio solo ha sido realizado en ratones, por lo que aún hay mucho por investigar en cuanto a la posibilidad de que en el futuro se pueda administrar como un compuesto activo en algún medicamento neurológico.
Además de su aplicación farmacológica, las orquídeas también son utilizadas en la industria cosmetológica. Por ejemplo, el tallo de la orquídea azul contiene polifenoles clave para la producción de cosméticos antienvejecimiento; gigantol, entre otros. Estos compuestos participan en un proceso donde la división celular se ralentiza, lo que conlleva a restaurar la tasa de crecimiento celular permitiendo la lucha contra los signos visibles de envejecimiento. No cabe duda de que aún hay mucho por conocer de las orquídeas.
Cabe mencionar que la pigmentación en las orquídeas se debe a los polifenoles, como los son los flavonoides y antocianinas que son un tipo de polifenol responsables de los colores rojos, azules y morados. Las plantas crecen bajo condiciones específicas según el ambiente en el que se encuentren, el principal efector en su coloración es el pH. Un cambio en el pH puede variar la estructura química de las antocianinas y con ello completamente su pigmentación, desde rosas a naranjas hasta rojos y verdes, por decir solo algunos.
Orquídeas por descubrir
Vivimos en un planeta tan vasto geográfica y ecológicamente, que hoy en día se siguen revelando nuevas especies. En 2022, se descubrió en México una nueva especie de orquídea cerca de La Petaca, Concordia, Sinaloa; denominada científicamente como Epidendrum petacaense. Sus flores son de color lila-magenta brillante, blanco calli y ocasionalmente verdes. También, en el mismo año, se descubrió en Japón la especie Spiranthes hachijoensis, cuya diferencia a las demás especies de este género, radica en la forma de sus ovarios. Desgraciadamente, al ser nuevas especies, se tiene un conocimiento deficiente acerca de las mismas, por lo que no cabe duda de que aún hay especies que esperan por ser descubiertas.
Referencias
Castañeda, N., Barrera, C., & Perez, M. (2022). Revisión sistemática sobre tipos de sustratos utilizados en la propagación de orquídeas bajo invernadero. Revista Mutis, 13(1), 1-18. doi:10.21789/22561498.1887
Menchaca-García, R. A., & Moreno-Martínez, D. (2003). Manual para la propagación de orquídeas. Obtenido de Comisión Nacional Forestal: Manual para la propagación de orquídeas
Zhang, S., Yang, Y., Li, J., Qin, J., Zhang, W., Huang, W., & Hu, H. (2018). Physiological diversity of orchids. Plant diversity, 40(4), 196-208. doi:10.1016/j.pld.2018.06.003
Lo más leído...