¿Por Qué Está Prohibida la Pesca de Totoaba en México? Razones y Consecuencias

Conservación en México: Por Qué la Pesca de Totoaba Está Vetada

Tiempo de lectura máximo: 1 mintuo, Discovery Chepe Id-631-ECO
Publicado el 21-03-2025

Está Prohibida la Pesca de Totoab

La totoaba está clasificada como en peligro crítico por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y también está protegida bajo la legislación mexicana, como la NOM-059-SEMARNAT-2010, que la lista como especie en peligro de extinción. Su población ha disminuido drásticamente desde mediados del siglo XX debido a la sobrepesca y otros factores antropogénicos.

 

La totoaba (Totoaba macdonaldi) es un pez endémico del Golfo de California que ha enfrentado una drástica disminución de su población, lo que ha llevado a su prohibición total de pesca en México. Este artículo explora las razones detrás de esta medida, su impacto en el ecosistema y los esfuerzos de conservación para proteger a esta especie clave para el equilibrio del planeta.

Peligro crítico de extinción: La totoaba está clasificada como en peligro crítico por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y en México aparece en la NOM-059-SEMARNAT-2010 como especie en peligro de extinción. Desde el siglo XX, su población colapsó debido a la sobrepesca. Entre 1920 y 1970, se capturaban hasta 2,000 toneladas anuales, principalmente por su vejiga natatoria, conocida como buche, que era exportada a mercados asiáticos. Para 1975, las capturas cayeron a menos de 300 toneladas, evidenciando una disminución insostenible. Además, su lenta tasa reproductiva, que comienza a los 6-8 años, no permitió la recuperación de la especie frente a esta presión.

Impacto en el ecosistema y la vaquita marina: La pesca ilegal de totoaba tiene un efecto devastador en el Golfo de California, especialmente en la vaquita marina, el cetáceo más pequeño del mundo, también en peligro crítico. Las redes de enmalle utilizadas para capturar totoabas atrapan accidentalmente a las vaquitas, causando su muerte por asfixia. Se estima que quedan menos de 10 vaquitas en 2023, y la pesca de totoaba es la principal causa de esta crisis. Además, la totoaba regula poblaciones de crustáceos y peces pequeños, por lo que su disminución afecta el equilibrio ecológico del Golfo, impactando a otras especies que dependen de estas presas.

Está Prohibida la Pesca de Totoab

Totoaba en México: Historia de una Pesca Prohibida

Tráfico ilegal de la vejiga natatoria: La vejiga natatoria de la totoaba, apodada cocaína del mar, es un producto codiciado en el mercado negro asiático, donde se le atribuyen propiedades medicinales sin base científica. Una sola vejiga puede costar hasta 100,000 dólares, incentivando la pesca ilegal, a menudo controlada por carteles del crimen organizado. Este comercio no solo amenaza a la totoaba, sino que también afecta a las comunidades pesqueras legales del Golfo, que enfrentan restricciones y pérdida de ingresos debido a las medidas de conservación.

Degradación del hábitat: El hábitat de la totoaba, especialmente el delta del río Colorado, ha sido severamente afectado por actividades humanas. La construcción de represas como la presa Hoover en el río Colorado ha reducido el flujo de agua dulce al Golfo, alterando las condiciones estuarinas esenciales para la reproducción de la totoaba. Los juveniles dependen de aguas salobres poco profundas para crecer, pero estas condiciones han desaparecido. Además, la contaminación y el cambio climático han modificado la temperatura y salinidad del Golfo, afectando la supervivencia de la especie.

Medidas legales y de conservación: México ha implementado estrictas medidas para proteger a la totoaba. En 1975, se prohibió su pesca mediante un decreto presidencial, y cualquier captura o comercio es ilegal. La totoaba está listada en el Apéndice I de CITES, lo que prohíbe su comercio internacional. En 1993, el Alto Golfo de California fue declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO, y en 2015 se prohibieron las redes de enmalle en la zona. También existen programas de acuicultura, como los del Centro de Reproducción de Especies Marinas en Peligro de Extinción en Ensenada, que crían totoabas en cautiverio para liberarlas en su hábitat. Organizaciones como Sea Shepherd patrullan el Golfo para retirar redes ilegales y combatir la pesca furtiva.

Esfuerzos internacionales y sanciones: El comercio ilegal de totoaba ha generado tensiones internacionales. En 2023, Estados Unidos amenazó con imponer sanciones comerciales a México bajo la Ley de Moratoria de Protección de Mamíferos Marinos si no se fortalecían las medidas para proteger a la vaquita y detener la pesca ilegal de totoaba. Esto podría incluir restricciones a las exportaciones pesqueras mexicanas, lo que subraya la importancia global de conservar esta especie.

Conclusión: La prohibición de la pesca de totoaba en México es un esfuerzo crucial para salvar a una especie en peligro crítico y proteger el ecosistema del Golfo de California. La sobrepesca, el tráfico ilegal, la pesca incidental y la degradación del hábitat han llevado a esta especie al borde de la extinción, pero las medidas de conservación y la cooperación internacional ofrecen esperanza. Proteger a la totoaba no solo preserva una especie icónica, sino que también salvaguarda la biodiversidad del planeta para las futuras generaciones.


Comparte con tus amigos...










Lo más leído...




Comparte con tus amigos...