¿Qué es el sargazo y por qué invade nuestras costas cada año?
El misterio del sargazo: Entendiendo su llegada anual a las playas
Tiempo de lectura máximo: 1 mintuo,
Discovery Chepe Id-727-ECO
Publicado el
29-05-2025

En los últimos años, el sargazo ha pasado de ser una curiosidad marina a convertirse en un serio problema ambiental, turístico y económico en distintas regiones del mundo. Este fenómeno, que afecta sobre todo al Caribe, pero también a costas de África, Brasil y el Golfo de México, genera preocupación y exige atención inmediata.
¿Qué es el sargazo?
El sargazo es un tipo de alga marina flotante del género Sargassum. Se caracteriza por formar extensas manchas en el océano que, cuando llegan a las costas, cubren playas enteras con un manto marrón de mal olor. A diferencia de otras algas, el sargazo puede sobrevivir y reproducirse en mar abierto gracias a sus vesículas llenas de gas que le permiten flotar.
¿Cómo se origina?
Tradicionalmente, el sargazo se encontraba en el Mar de los Sargazos, una región del Atlántico Norte. Sin embargo, desde 2011, los científicos han identificado una nueva fuente en el Atlántico tropical, cerca del ecuador, que ha generado cantidades récord de sargazo.

Sargazo: Causas, impacto y soluciones a la invasión de algas
Causas de su proliferación
La expansión descontrolada del sargazo tiene varias causas:
1- Contaminación por nutrientes: El uso excesivo de fertilizantes en la agricultura, que desembocan en los ríos y terminan en el mar, proporciona un ambiente rico en nitrógeno y fósforo que favorece el crecimiento de estas algas.
2- Cambio climático: El aumento de la temperatura del océano y la modificación de las corrientes marinas crean condiciones ideales para que el sargazo se reproduzca y se desplace a nuevas regiones.
3- Deforestación y erosión: La pérdida de bosques en regiones tropicales contribuye a que más sedimentos y nutrientes lleguen al mar, alimentando estos gigantescos parches de algas.
Consecuencias de la llegada del sargazo a las costas
Cuando el sargazo llega a la orilla, sus efectos se hacen visibles e incluso dramáticos:
a) Impacto ambiental: Al descomponerse, el sargazo libera ácido sulfhídrico, un gas que huele a huevo podrido y que puede afectar la salud humana. Además, bloquea la entrada de luz al ecosistema marino y reduce el oxígeno, matando peces, pastos marinos y corales.
b) Daño al turismo: Playas paradisíacas pierden su atractivo visual y olfativo. Los turistas evitan destinos donde el sargazo cubre la arena y el agua, afectando gravemente a hoteles, restaurantes y comunidades costeras.
c) Problemas económicos: Gobiernos y empresas privadas deben invertir millones en limpieza y contención. Algunas islas del Caribe reportan gastos superiores a los 100 mil dólares diarios en manejo del sargazo.
d) Riesgos para la salud: El contacto prolongado con el sargazo en descomposición puede causar dolores de cabeza, náuseas y problemas respiratorios en personas sensibles.
¿Qué se está haciendo al respecto?
Diversas organizaciones e instituciones científicas trabajan para encontrar soluciones sostenibles. Algunos países han desarrollado barreras flotantes, drones para rastrear las manchas y hasta usos alternativos del sargazo, como fertilizantes, materiales de construcción e incluso biocombustibles.
Un ejemplo interesante es el proyecto de la empresa mexicana Algas Organics, que convierte el sargazo en productos ecológicos. Aunque aún no hay una solución definitiva, la colaboración internacional y el impulso de la economía circular podrían ofrecer un futuro más limpio para nuestras costas.
El sargazo no es el enemigo, sino un síntoma de desequilibrio ambiental. Comprender su origen y actuar desde la raíz del problema es esencial para proteger nuestros océanos, nuestras playas y nuestras comunidades.
#sargassum Humacao PR #sargazo pic.twitter.com/PcNSpgWn1Y
— John Morales (@JohnMoralesTV) May 28, 2025
Lo más leído...