Redhead Days: El Festival en Europa que Celebra el Orgullo Pelirrojo
Personas de Cabello Rojo: Historia, Discriminación y el Festival Redhead Days
Tiempo de lectura máximo: 1 mintuo,
Discovery Chepe Id-785-SOC
Publicado el
17-07-2025

Redhead Days: la historia del festival que celebra el cabello rojo y el pasado de discriminación.
En el corazón de Europa, cada año se celebra un evento único que reúne a miles de personas con una característica en común: el cabello rojo natural. Se trata del Redhead Days, un festival que no solo es una fiesta de colores y orgullo, sino también una respuesta cultural a siglos de estigmatización hacia las personas pelirrojas.
El origen del Redhead Days
El festival nació en el año 2005 en Países Bajos, específicamente en la ciudad de Breda, aunque en años recientes se trasladó a Tilburg. Todo comenzó como una idea artística del fotógrafo neerlandés Bart Rouwenhorst, quien buscaba reunir a pelirrojos para un proyecto fotográfico. La convocatoria fue tan sorprendente que, en lugar de unas pocas personas, llegaron cientos de participantes de diferentes países.
Ante este éxito inesperado, Rouwenhorst decidió transformar la sesión fotográfica en un evento anual. Así nació el Redhead Days, un festival que actualmente atrae a pelirrojos de todas partes del mundo, incluyendo Escocia, Irlanda, Alemania, Estados Unidos y España. Para conocer más sobre el evento oficial puedes visitar su página: redheaddays.nl.

Redhead Days: El Evento que Reivindica a los Pelirrojos en el Mundo
La discriminación histórica contra los pelirrojos
Ser pelirrojo no siempre fue motivo de orgullo o de celebración. En épocas antiguas, tener el cabello rojo era sinónimo de sospecha, mala suerte e incluso peligro. A lo largo de la historia, en diferentes culturas, los pelirrojos fueron víctimas de discriminación, persecución e innumerables mitos negativos.
1- Edad Media: en Europa, especialmente durante la Inquisición, las mujeres pelirrojas eran acusadas de brujería por el simple hecho de su apariencia. Se creía que su cabello era un signo de haber hecho un pacto con el diablo.
2- En la cultura cristiana: surgió la creencia de que Judas Iscariote, el traidor de Jesús, era pelirrojo. Esto contribuyó a fortalecer el prejuicio de que las personas con cabello rojo eran traicioneras o malignas.
3- Egipto antiguo: los pelirrojos eran asociados con Set, el dios del caos y la destrucción. Algunos textos sugieren que las personas de cabello rojo eran sacrificadas para aplacar la ira de esta deidad.
4- Folclore celta: en regiones como Irlanda y Escocia, aunque abundan los pelirrojos, también existen leyendas que los relacionan con seres mágicos o con mala fortuna.
5- Alemania nazi: el régimen nazi llegó a sugerir que dos personas pelirrojas no debían casarse para evitar una descendencia supuestamente degenerada, un pensamiento absurdo pero tristemente real en aquella época.
El cabello rojo: un rasgo genético excepcional
El cabello rojo natural es el resultado de una mutación en el gen MC1R. Solo entre el 1% y 2% de la población mundial posee esta característica, lo que lo convierte en un rasgo genético poco común y, para muchos, especial. En regiones como Escocia e Irlanda, el porcentaje puede alcanzar hasta el 10%, siendo las zonas con mayor concentración de pelirrojos en el mundo.
Redhead Days: orgullo, identidad y comunidad
Lo que comenzó como una curiosidad artística se ha convertido en un poderoso símbolo de orgullo e identidad. El Redhead Days no solo celebra el cabello rojo, sino que también ofrece un espacio donde miles de personas pueden compartir sus historias, muchas de ellas marcadas por el bullying escolar, los prejuicios sociales o la marginación.
Durante el festival se realizan desfiles, sesiones fotográficas masivas, conferencias sobre la historia y la genética de los pelirrojos, y actividades culturales que resaltan la belleza y singularidad de este rasgo.
Hoy, el cabello rojo es sinónimo de diversidad genética, belleza y fuerza cultural. El Redhead Days es una respuesta luminosa a siglos de discriminación, un espacio donde la diferencia se celebra y el pasado oscuro se transforma en luz y orgullo.
En un mundo cada vez más diverso, este festival nos recuerda que lo que alguna vez fue motivo de rechazo, puede convertirse en bandera de identidad y celebración.
Discovery Chepe
Lo más leído...