El Calón: La Misteriosa Pirámide de Conchas de Sinaloa
Descubre El Calón: La Única Pirámide de Conchas en México
Tiempo de lectura máximo: 1 mintuo,
Discovery Chepe Id-572-PMA
Publicado el
31-12-2024
![el calón pirámide de conchas](/articulos/pueblos_magicos/images/572Cen_1.jpg)
Foto: Centro INAH Sinaloa Youtube Channel
Según los estudios realizados, las principales especies de conchas empleadas en la construcción de El Calón fueron: Pata de mula, ostión, almeja, callo de hacha y caracol. Se han encontrado algunos ejemplares de caracol, aunque su presencia es menos significativa en comparación con las otras especies.
En las costas de Escuinapa, Sinaloa, se encuentra una de las estructuras más enigmáticas de México: El Calón, una imponente pirámide construida casi en su totalidad con conchas marinas. Este monumento prehispánico, único en su tipo, ha cautivado a arqueólogos, historiadores y turistas por igual.
Un viaje al pasado
Según los registros históricos, fue en 1968 cuando el arqueólogo estadounidense Stuart D. Scott se encontraba realizando investigaciones en las marismas de Escuinapa, Sinaloa. Durante sus exploraciones, se topó de manera fortuita con esta imponente estructura de conchas.
Scott, al reconocer la importancia arqueológica del hallazgo, inició una serie de estudios y excavaciones que permitieron revelar la magnitud y complejidad de El Calón. Desde entonces, este sitio ha sido objeto de numerosas investigaciones por parte de especialistas en arqueología, quienes han trabajado arduamente para desentrañar los misterios de esta antigua civilización.
Construida por la antigua cultura Totorame, El Calón se erige como un testimonio de la ingeniosa arquitectura y las creencias de este pueblo prehispánico. Se estima que su construcción se llevó a cabo entre los años 1750 a.C. y 750 d.C., lo que la convierte en una de las estructuras más antiguas de la región.
¿Por qué conchas?
La elección de las conchas como material de construcción puede parecer inusual, pero tiene una explicación lógica. En la zona donde se encuentra El Calón, la piedra era un recurso escaso, mientras que las conchas abundaban en las costas. Además, las conchas tenían un significado simbólico para los Totorames, quienes las asociaban con la fertilidad y la abundancia.
![el calón pirámide de conchas](/articulos/pueblos_magicos/images/572Chi_1.jpg)
Pirámide El Calón en Escuinapa: Un Viaje al Pasado Indígena
Foto: Centro INAH Sinaloa Youtube Channel
Un centro ceremonial
Los arqueólogos creen que El Calón servía como un centro ceremonial para los Totorames. En este lugar, se realizaban rituales y ceremonias relacionadas con la agricultura, la pesca y la fertilidad. La pirámide era un punto de encuentro y un lugar sagrado para la comunidad.
Un enigma por resolver
A pesar de los numerosos estudios realizados, aún quedan muchos misterios por resolver en torno a El Calón. ¿Cómo lograron los Totorames transportar y apilar millones de conchas para construir esta imponente estructura? ¿Qué significado tenían los diferentes tipos de conchas utilizadas? Estas son solo algunas de las preguntas que continúan intrigando a los investigadores.
Foto: Centro INAH Sinaloa Youtube Channel
La vegetación que cubre a El Calón podría estar actuando como una especie de protección natural. Las raíces de las plantas ayudan a consolidar el suelo y a prevenir la erosión, lo que a su vez ayuda a preservar la estructura de la pirámide.
El Calón hoy
En la actualidad, El Calón es un sitio arqueológico protegido y se ha convertido en un importante atractivo turístico. Visitar este lugar es una oportunidad única para conectar con el pasado y admirar la ingeniosa arquitectura de nuestros antepasados.