Lago de Chapala: La Creciente Amenaza de la Muerte de Peces

Impacto Ambiental de la Mortandad de Peces en el Lago de Chapala

Tiempo de lectura máximo: 1 mintuo, Discovery Chepe Id-728-ECO
Publicado el 30-05-2025

Peces Muertos en el Lago de Chapala

Foto: La Jornada Online.

 

La mañana del jueves 29 de mayo, pescadores y residentes de la ribera del Lago de Chapala despertaron con una escena desoladora: cientos de peces muertos flotando en las orillas. Este lamentable suceso ha generado preocupación en la comunidad y ha encendido las alertas entre ambientalistas y autoridades.

¿Qué está pasando en el Lago de Chapala?
El Lago de Chapala, el más grande de México, es vital para el ecosistema y la vida de miles de familias. La aparición de peces muertos no es un fenómeno nuevo, pero su frecuencia ha aumentado en los últimos años, lo que evidencia un problema ambiental grave.

Peces Muertos en el Lago de Chapala

Peces Muertos en el Lago de Chapala: ¿Qué está Pasando?

Foto: La Jornada Online.
Causas posibles
Según expertos del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) y la Universidad de Guadalajara, las causas pueden ser múltiples y combinadas:

1- Falta de oxígeno en el agua: Las altas temperaturas y la descomposición de materia orgánica reducen los niveles de oxígeno disuelto, lo que afecta directamente a la fauna acuática.

2- Contaminación por descargas residuales: Comunidades y empresas cercanas continúan vertiendo aguas negras o contaminadas sin tratar al lago, lo que genera una acumulación de sustancias tóxicas.

3- Proliferación de algas nocivas: Algunas especies de algas, conocidas como bloom algales, liberan toxinas que envenenan a los peces.

4- Desequilibrio térmico: Los cambios abruptos de temperatura provocan una estratificación del agua, que impide la mezcla natural de nutrientes y oxígeno.

Impacto ambiental y social
La muerte masiva de peces no solo afecta la biodiversidad del lago, también repercute en la economía local. El pescado es una fuente de ingreso fundamental para muchas familias en municipios como Chapala, Jocotepec y Poncitlán.

¿Qué dicen los pescadores?
Carlos Mendoza, pescador de Mezcala, expresó su indignación: "No es la primera vez que pasa. Nos dejan solos. Nadie viene a limpiar, nadie nos compensa. ¿Y de qué vamos a vivir esta semana?"

Otros pescadores mencionan que las especies más afectadas suelen ser tilapia y carpa, que son también las más comercializadas. Algunos atribuyen la situación a la falta de vigilancia ambiental y al abandono de políticas de conservación.

¿Con qué frecuencia ocurre esto?
Según un informe del Ayuntamiento de Chapala, eventos similares han ocurrido en 2016, 2019 y 2023. Sin embargo, el episodio de este año parece más severo, por la cantidad de peces muertos y el olor fétido que se ha esparcido en las comunidades ribereñas.

¿Qué están haciendo las autoridades?
La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) anunció que se realizarán muestreos para determinar la calidad del agua y posibles agentes contaminantes. Además, brigadas municipales ya iniciaron las labores de limpieza para evitar riesgos sanitarios.

Recomendaciones de los especialistas
a) Evitar el consumo de pescado capturado en los días posteriores al evento.
b) No nadar ni permitir que mascotas entren al lago.
c) Reportar cualquier descarga sospechosa o cambios en el color y olor del agua.

Enlaces útiles para entender más sobre el tema
Universidad de Guadalajara: Ecosistemas en peligro
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

La crisis ambiental del Lago de Chapala nos recuerda la urgencia de actuar. Más allá de los reportes y comunicados, la vida de las personas y del ecosistema depende de decisiones firmes y acciones sostenidas.

El lago está muriendo lentamente, y con él, una parte de nuestra identidad.


Comparte con tus amigos...










Lo más leído...




Comparte con tus amigos...