Crisis sin precedentes: Gripe aviar azota la Antártida
Propagación alarmante: El virus H5N1 se extiende por la Antártida
Tiempo de lectura máximo: 1 mintuo,
Discovery Chepe Id-621-ECO
Publicado el
17-03-2025

La presencia del virus en la Antártida se confirmó por primera vez el 24 de febrero de 2024, gracias a estudios realizados por investigadores del CSIC Ángela Vázquez y Antonio Alcamí.
La Antártida enfrenta una situación alarmante con la expansión sin precedentes del virus de la gripe aviar altamente patógena (HPAI H5N1). Investigaciones recientes han confirmado que esta enfermedad ha infectado a una amplia variedad de especies animales, generando preocupación entre la comunidad científica y ambientalista.
Expedición científica y hallazgos
Una expedición liderada por el virólogo español Antonio Alcamí confirmó la presencia del virus en 188 animales de 13 especies distintas en 24 ubicaciones de la península antártica occidental y el mar de Weddell. Este descubrimiento marca un punto de inflexión en la propagación del H5N1, ya que se creía que la Antártida estaba relativamente aislada de enfermedades de este tipo.
Especies afectadas
El virus ha sido detectado en pingüinos de Adelia, barbijo y papúa, además de cormoranes antárticos, gaviotas, skúas y mamíferos marinos como lobos antárticos y focas cangrejeras, de Weddell y leopardo. Esta diversidad de especies afectadas muestra la gravedad del brote y el potencial impacto en la biodiversidad del continente helado.
Multitud de pinginos lanzndose al agua ?pic.twitter.com/ctIyAxAk9u
— Ensame de Ciencia (@EnsedeCiencia) March 31, 2025

Gripe Aviar en la Antártida: La Peor Crisis Jamás Registrada
Métodos innovadores de detección
El equipo de investigación utilizó técnicas avanzadas, como el muestreo de aire, para identificar la presencia del virus sin necesidad de manipular directamente a los animales. Esta metodología reduce el estrés en la fauna y permite una vigilancia epidemiológica más eficiente.
Riesgos y posibles consecuencias
La expansión del H5N1 en la Antártida no solo afecta a la fauna local, sino que también plantea riesgos para la salud humana. Aunque el virus no se transmite fácilmente entre humanos, su capacidad para infectar múltiples especies aumenta la posibilidad de mutaciones peligrosas. Además, la creciente presencia de científicos y turistas en la región podría facilitar la propagación del virus fuera del continente.
Medidas de vigilancia y prevención
Los expertos han enfatizado la necesidad de reforzar la vigilancia epidemiológica en la región. Se recomienda implementar protocolos de bioseguridad estrictos para evitar la expansión del virus y proteger el frágil ecosistema antártico.
El brote de gripe aviar en la Antártida representa una de las crisis sanitarias más graves en la historia del continente. Con la confirmación del H5N1 en diversas especies y la posibilidad de mutaciones futuras, la comunidad científica debe actuar con rapidez para mitigar los efectos de esta pandemia silenciosa.
Lo más leído...