La Sexta Extinción Masiva de Especies: ¿Qué es y Cómo nos Afecta?

Sexta Extinción Masiva: Causas, Consecuencias y Soluciones Urgentes

Tiempo de lectura máximo: 1 mintuo, Discovery Chepe Id-760-ECO
Publicado el 18-06-2025

La Sexta Extinción Masiva de Especies

Foto: Craig Marolf

 

El término sexta extinción masiva no es parte de una película de ciencia ficción ni un concepto futurista. Es una realidad alarmante que muchos científicos sostienen está ocurriendo ahora mismo, en pleno siglo XXI. Se trata de un fenómeno en el que el número de especies que desaparecen está aumentando a un ritmo sin precedentes desde la extinción de los dinosaurios.

¿Qué es una extinción masiva?
Una extinción masiva es un evento biológico catastrófico en el que al menos el 75% de las especies del planeta desaparecen en un lapso relativamente corto, geológicamente hablando. A lo largo de la historia de la Tierra, han ocurrido cinco de estos eventos. La sexta, según expertos, ya habría comenzado.

¿Qué está causando la sexta extinción masiva?
A diferencia de las cinco anteriores, esta nueva ola de desaparición de especies no se debe a cataclismos naturales como erupciones volcánicas o impactos de asteroides.

La Sexta Extinción Masiva de Especies

¿Estamos viviendo la sexta extinción masiva? Un vistazo urgente al presente del planeta

Foto: Ivars Utináns
El detonante principal es la actividad humana. Entre los factores más relevantes se encuentran:

1- Pérdida de hábitat: La deforestación, expansión agrícola y urbanización eliminan ecosistemas enteros.
2- Contaminación: Plásticos, pesticidas y metales pesados alteran los ciclos naturales.
3- Cambio climático: El aumento de temperaturas afecta la distribución de las especies y altera ecosistemas completos.
4- Especies invasoras: Introducidas por el hombre, compiten y desplazan a las especies nativas.
5- Sobreexplotación: La caza, pesca y comercio ilegal de flora y fauna reduce drásticamente las poblaciones.

Consecuencias de esta extinción silenciosa
La pérdida de biodiversidad tiene efectos devastadores, no sólo para la fauna y flora, sino también para los humanos. Al desaparecer especies, se rompe el equilibrio de los ecosistemas. Esto puede llevar a:

a) Colapso de sistemas alimentarios: Polinizadores como abejas están desapareciendo, lo que afecta cultivos y seguridad alimentaria.
b) Propagación de enfermedades: Ecosistemas desequilibrados pueden favorecer la aparición de virus y bacterias peligrosas para el ser humano.
c) Impacto económico: Industrias como el turismo ecológico, la pesca o la agricultura se ven afectadas.

Las cinco extinciones masivas anteriores
1- Extinción del Ordovícico-Silúrico (hace 444 millones de años): Se estima que desapareció el 85% de las especies marinas. Probablemente causada por una intensa glaciación y descenso del nivel del mar.

2- Extinción del Devónico tardío (hace 375 millones de años): Eliminó al 75% de las especies. Afectó principalmente a la vida marina. Las causas exactas aún son debatidas, pero se vinculan a cambios climáticos.

3- Extinción del Pérmico-Triásico (hace 252 millones de años): La más devastadora, acabó con el 96% de las especies marinas y el 70% de las terrestres. Probablemente provocada por una intensa actividad volcánica.

4- Extinción del Triásico-Jurásico (hace 201 millones de años): Afectó al 80% de las especies. Permitió la expansión de los dinosaurios. Se vincula con erupciones volcánicas y aumento de dióxido de carbono.

5- Extinción del Cretácico-Terciario (hace 66 millones de años): La más conocida. Eliminó a los dinosaurios no avianos. Se atribuye al impacto de un asteroide en lo que hoy es la península de Yucatán, México.

¿Podemos frenar esta sexta extinción?
La buena noticia es que, a diferencia de las extinciones pasadas, esta vez podemos actuar. Algunas acciones urgentes incluyen:

1- Proteger áreas naturales: Crear y reforzar reservas ecológicas.
2- Reducir el consumo de recursos: Apostar por energías limpias y hábitos sostenibles.
3- Conservar especies clave: Apoyar programas de reproducción, monitoreo y reintroducción.
4- Educar e informar: Promover la conciencia ambiental desde la infancia.

Para saber más: Puedes consultar fuentes confiables como el informe de la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES) o los datos del Listado Rojo de Especies Amenazadas de la UICN.

El tiempo para reaccionar es ahora. No se trata sólo de salvar animales o plantas. Se trata de preservar la vida como la conocemos. Y eso, incluye la nuestra.


Comparte con tus amigos...










Lo más leído...




Comparte con tus amigos...