¿Qué Países Han Prohibido o Restringido las Corridas de Toros? Un Vistazo Global

El Debate Global: ¿Qué Naciones Han Eliminado las Corridas de Toros de su Cultura?

Tiempo de lectura máximo: 1 mintuo, Discovery Chepe Id-774-DEP
Publicado el 28-06-2025

Las corridas de toros han sido parte de la tradición cultural en varios países, especialmente en España y América Latina. Sin embargo, en las últimas décadas este espectáculo ha generado una creciente polémica, enfrentando a defensores de la tradición contra activistas por los derechos animales. Hoy, varios países ya han prohibido las corridas de toros, y otros están en camino de hacerlo.

1- Países que han prohibido las corridas de toros

Argentina: Aunque algunas provincias tuvieron actividades taurinas en el pasado, la práctica fue prohibida en casi todo el país. La Ley Nacional 14.346 protege a los animales contra el maltrato.

Chile: Aunque no fue una actividad cultural fuerte como en otros países hispanohablantes, las corridas están prohibidas por leyes de protección animal.

Costa Rica: Si bien aún se celebran algunos eventos taurinos sin matar al toro (como las famosas "toros a la tica"), las corridas tradicionales están prohibidas.

Guatemala: Desde 2017 se prohíbe la tauromaquia en su forma tradicional en varios municipios. El país avanza hacia una legislación nacional contra este tipo de espectáculos.

Canadá: En la provincia de Quebec se prohibieron las corridas en 2015. No era una práctica extendida, pero su ilegalización es parte del respeto hacia los derechos animales.

Naciones Han Eliminado las Corridas de Toros

Paises Que Se Unen Contra el Maltrato: La Prohibición de las Corridas de Toros

Foto: Diego Gómez Tejedor
Reino Unido: Aunque no forma parte de la tradición local, las corridas están completamente prohibidas en todo su territorio. El maltrato animal es severamente penalizado.

Países Bajos: Las leyes neerlandesas no permiten espectáculos que impliquen sufrimiento animal. Las corridas de toros están totalmente prohibidas.

Dinamarca, Alemania y Noruega: Estos países no sólo prohíben las corridas, sino que también regulan estrictamente la importación de productos o difusión de espectáculos relacionados con tauromaquia.

India: La Suprema Corte prohibió el Jallikattu (una tradición similar a la tauromaquia), aunque ha sido reinstaurado con regulaciones. No hay corridas como tal, y cualquier forma de violencia animal en espectáculos está bajo vigilancia legal.

Italia: Las corridas están prohibidas, y cualquier maltrato animal es considerado un delito penal. Existen festividades con animales, pero bajo estrictas normas.

Bolivia: En algunas regiones como Oruro se han prohibido por decisión local. El debate sigue abierto a nivel nacional.

Panamá: Desde 2012, las corridas de toros están prohibidas por ley. Se permite el uso simbólico de toros en eventos culturales, sin violencia.

Paraguay: Aunque no era una tradición extendida, el Congreso ha tomado medidas para evitar cualquier forma de espectáculo violento con animales.

Sur de Francia: Aunque Francia no ha prohibido las corridas a nivel nacional, algunas regiones como Bretaña y Alsacia las han vetado por completo.

2- Países que están en vías de prohibirlas

España: Es el corazón histórico de la tauromaquia, pero el rechazo social crece. Comunidades como Cataluña prohibieron las corridas en 2010, aunque la medida fue revertida por el Tribunal Constitucional en 2016. Sin embargo, sigue sin practicarse. Islas Canarias también mantiene una prohibición activa desde 1991.

Portugal: Aunque aún hay corridas, el toro no es matado en público. Cada vez más municipios rechazan las subvenciones para estos eventos, y hay propuestas legislativas en curso.

Colombia: En junio de 2024, el Congreso aprobó la prohibición de las corridas con un plazo de transición de tres años. El país está en pleno proceso de eliminación de estos espectáculos.

México: La Ciudad de México suspendió las corridas en la Plaza México, la más grande del mundo. Actualmente, la Suprema Corte evalúa si la tauromaquia debe prohibirse a nivel nacional. Hay estados como Sinaloa, Coahuila y Quintana Roo que ya las prohibieron.

Perú: A pesar del peso cultural de la tauromaquia en Lima y otras ciudades, el movimiento antitaurino crece. Varias iniciativas legales están en debate en el Congreso.

Ecuador: En Quito ya se prohibió matar al toro en los espectáculos. En otras regiones sigue la presión para una prohibición total.

3- Una tendencia global en defensa de los animales

La lucha por los derechos de los animales ha trascendido fronteras. Lo que antes se consideraba arte o tradición, ahora se ve con ojos críticos. Organizaciones como AnimaNaturalis y PETA han documentado las consecuencias físicas y emocionales de las corridas en los toros.

Incluso en países donde aún se celebran estos eventos, la presión social va en aumento. Las nuevas generaciones son más sensibles al sufrimiento animal y reclaman formas de entretenimiento que no impliquen violencia. En varios casos, el turismo internacional también ha influido: muchos visitantes evitan destinos que apoyan la tauromaquia.

¿Es posible que en el futuro cercano las corridas desaparezcan por completo? El debate está abierto, pero la tendencia global se inclina hacia el respeto a la vida animal, dejando atrás las tradiciones basadas en el sufrimiento.

Las corridas de toros han sido símbolo de identidad para algunos países, pero para otros, representan violencia innecesaria. Lo cierto es que el mapa mundial está cambiando, y cada vez más naciones se suman a la defensa del bienestar animal.


Comparte con tus amigos...










Lo más leído...




Comparte con tus amigos...