El Kostensuchus atrox: un antiguo cocodrilo depredador de la Patagonia

Descubrimiento paleontológico en Argentina: una nueva especie de cocodrilo

Tiempo de lectura máximo: 1 mintuo, Discovery Chepe Id-799-ECO
Publicado el 29-08-2025

nueva especie de cocodrilo prehistórico en la Pata

Foto: National Geographic José Brusco . Una ventana al pasado: el cráneo de Kostensuchus atrox, la nueva especie de cocodrilo prehistórico descubierto en la Patagonia argentina.

 

En una campaña científica cargada de emoción y asombro, un equipo de paleontólogos argentinos, brasileños y japoneses desenterró los restos de una nueva especie de cocodrilo prehistórico en la región patagónica, cerca de El Calafate, provincia de Santa Cruz. Este hallazgo fue publicado recientemente en la prestigiosa revista PLOS One. El País

Nombre y significado
El ejemplar fue bautizado Kostensuchus atrox. El género rinde homenaje al viento patagónico -Kosten- (en lengua tehuelche) y a -suchus-, en referencia al dios egipcio con cabeza de cocodrilo. El término atrox significa -feroz- en latín, reflejando su poderío como depredador.

nueva especie de cocodrilo prehistórico en la Pata

Un nuevo pariente de los cocodrilos se suma a los descubrimientos en Patagonia

Foto: Journal Pone, Fernando E. NovasDiego Pol, Marcelo P. Isasi
Características físicas y modo de vida
Con aproximadamente 3,5 metros de largo y un peso cercano a los 250 kg, este reptil era un hipercarnívoro: más del 70 % de su dieta consistía en carne. Su cráneo robusto, hocico ancho, grandes dientes y extremidades potentes indican que cazaba activamente en tierra firme, a diferencia de los cocodrilos modernos.

Entorno y ecosistema
El fósil apareció en la Formación Chorrillo, una planicie aluvial de agua dulce que existió hace unos 70 millones de años. Entonces, el clima era cálido y húmedo, muy distinto de las heladas actuales. Compartía ecosistema con dinosaurios herbívoros como Isasicursor, tortugas, mamíferos primitivos, ranas e insectos.

Importancia científica
Este descubrimiento representa uno de los peirosáuridos más completos hallados, y el primero documentado en la Formación Chorrillo. Aporta nueva evidencia sobre la diversidad de cocodriformes terrestres que coexistieron con dinosaurios y refuerza la conexión evolutiva entre Sudamérica y África, herencia del supercontinente Gondwana.

Desde la expedición a hoy
El fósil fue encontrado durante una expedición en 2020 en Estancia Anita, a unos 30 km al sudoeste de El Calafate. Tras años de preparación en laboratorio, se confirmó como un nuevo género y especie.

Este hallazgo no solo enriquece el relato sobre el fin del Cretácico en la Patagonia, sino que también invita a imaginar: ¿qué otras especies perdidas esperan ser descubiertas bajo sus sedimentos?


Comparte con tus amigos...



Discovery Chepe X Discovery Chepe Globe Discovery Chepe Francais






Discovery Chepe

Lo más leído...