Descubre los Sonidos: ¿Qué Instrumentos Componen un Mariachi?
De la Vihuela a la Trompeta: Guía Completa de los Instrumentos del Mariachi
Tiempo de lectura máximo: 1 mintuo,
Discovery Chepe Id-769-FAR
Publicado el
24-06-2025

Foto: Ricardo IV Tamayo
El mariachi es una de las expresiones musicales más representativas de México. Sus raíces se hunden en la tierra fértil del occidente del país, especialmente en Jalisco, Nayarit, Colima y Michoacán. A lo largo de los siglos, el mariachi ha evolucionado, no solo en estilo, sino también en sus instrumentos. Muchos no saben que instrumentos tan icónicos como la trompeta o el acordeón no formaban parte del mariachi tradicional. Su inclusión es resultado de un proceso histórico, cultural y social.
Los orígenes: cuerdas y más cuerdas
En su forma más antigua, el mariachi era un conjunto de cuerdas. Los instrumentos tradicionales eran:
Violín: aportaba melodía y armonía. Desde el inicio, fue uno de los pilares del sonido mariachi.
Guitarra de golpe: también llamada guitarra mexicana, con una sonoridad seca y rítmica.
Vihuela: un instrumento de cinco cuerdas con cuerpo abombado que proporciona el ritmo característico del mariachi.
Guitarrón: bajo acústico de gran tamaño que da profundidad al conjunto.
Arpa: aunque hoy casi olvidada, fue vital en los mariachis del siglo XIX, especialmente en Michoacán y Veracruz.

Mariachi: Un Viaje Musical por sus Instrumentos Emblemáticos
Foto: Mark Williams
El mariachi de antaño era acústico, con un repertorio que se tocaba en fiestas religiosas, bodas y celebraciones locales. No existía la necesidad de amplificación, y su ejecución era completamente instrumental o acompañada de cantos espontáneos.
La llegada de la trompeta: una revolución sonora
La trompeta no fue parte del mariachi tradicional. Su incorporación comenzó en los años 30 del siglo XX. ¿Por qué se añadió?
1- La creciente urbanización de México llevó al mariachi de los pueblos a las grandes ciudades, especialmente a Ciudad de México. Se dice que la idea de incluír la trompeta proviene de Emilio Azcárraga Milmo, director de la televisora más importante de México en aquellos años (TELEVISA). Se buscaba darle un matiz diferente al mariachi en los programas de televisión.
2- El mariachi empezó a presentarse en plazas públicas, teatros y medios de comunicación, donde se necesitaba mayor proyección sonora.
3- La influencia de otras bandas populares con metales impactó en el gusto del público urbano.
El mariachi Vargas de Tecalitlán, considerado uno de los más importantes del país, fue de los primeros en incluir la trompeta. Este cambio no fue inmediato: al principio se usaba solo una trompeta; luego, el estándar pasó a ser dos, como se mantiene hasta hoy.
El acordeón: invitado especial pero no residente
Aunque muchas personas asocian el acordeón con el folclore mexicano, este instrumento pertenece más bien a otros géneros como el norteño, la música de banda o el teclado popular.
En el mariachi tradicional, el acordeón no es habitual, aunque en fusiones contemporáneas o agrupaciones híbridas se ha llegado a usar. En algunos estados del norte o en eventos regionales, se permite su inclusión por razones estéticas o experimentales, pero no se considera parte del conjunto clásico.
Otros instrumentos que han sido parte del mariachi moderno:
a) Flauta: presente en algunos arreglos sinfónicos.
b) Guitarra eléctrica: en fusiones modernas y mariachis juveniles.
c) Batería: utilizada en espectáculos internacionales o colaboraciones pop.
El mariachi hoy: tradición y modernidad
Actualmente, un mariachi tradicional está compuesto por:
2 trompetas
3 o más violines
1 guitarrón
1 vihuela
1 guitarra
En ocasiones especiales se incluyen arpas, coros y hasta arreglos orquestales.
La evolución del mariachi es también la historia de México: una mezcla entre lo rural y lo urbano, entre lo antiguo y lo moderno. Su adaptabilidad ha sido clave para mantenerse vigente en bodas, serenatas, escenarios internacionales y películas.
Para quienes deseen profundizar en la historia del mariachi, el sitio del Instituto Nacional de Antropología e Historia ofrece estudios y documentos que detallan su evolución cultural.
Y si lo tuyo es escuchar en vivo, puedes visitar la Plaza Garibaldi en la Ciudad de México, el corazón moderno del mariachi.
El mariachi no es solo música, es identidad. A través de sus instrumentos, se cuenta una historia viva, que evoluciona pero no olvida. La trompeta y otros instrumentos llegaron para quedarse, pero el alma del mariachi sigue siendo de cuerdas, voz y corazón mexicano.
Lo más leído...